Capacidades motrices
INTRODUCCIÓN
A lo largo de este tema se van a tratar las capacidades motrices, condicionales y coordinativas.
Se definirán cada uno de los términos, se conocerán sus tipos, su entrenabilidad, algunas pautas para su desarrollo, así como los instrumentos para el control y la valoración de las capacidades condicionales y coordinativas.

1. CAPACIDADES MOTRICES: GENERALIDADES
Según Antón (1989), el conjunto de factores y componentes que aparecen en las capacidades motrices hace que no exista una clasificación única de dichas capacidades. En la literatura especializada se utilizan términos muy variados, como agilidad, destreza, habilidad, coordinación, etc., que son sustancialmente sinónimos, aunque no de una forma rigurosa y científica.
En este sentido, las tendencias actuales al respecto establecen la siguiente clasificación:
- Capacidades condicionales: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
- Capacidades coordinativas: coordinación, equilibrio y agilidad.
No obstante, hemos de señalar desde un principio que semejante clasificación se plantea solo por razones de sencillez, ya que ninguna capacidad consiste exclusivamente en procesos energéticos o en procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central.
2. CAPACIDADES COORDINATIVAS: GENERALIDADES
2.1. Definición
Las capacidades coordinativas se basan sobre todo en procesos de regulación y conducción del sistema nervioso central.
Según Hirtz (1981), las capacidades coordinativas son capacidades determinadas sobre todo por la coordinación, esto es, por los procesos de regulación y conducción del movimiento.
Estas habilitan al deportista para dominar de forma segura y económica acciones motoras en situaciones previstas (estereotipos) e imprevistas (adaptación), permitiendo aprender movimientos deportivos con relativa velocidad (Frey, 1977).
2.2. Tipos de capacidades coordinativas
Se distinguen las capacidades coordinativas generales de las específicas.
Las capacidades coordinativas generales son el resultado de un trabajo motor múltiple en diferentes modalidades, manifestándose en los diferentes ámbitos de la vida cotidiana y del deporte para solucionar de forma racional y creativa las tareas que requieren movimiento (Harre, citado en Raeder, 1970).
Las capacidades coordinativas específicas se desarrollan más en el marco de la disciplina de competición correspondiente y se caracterizan, según Osolin (1952), por la capacidad para variar la técnica propia de la modalidad.
2.3. Componentes de las capacidades coordinativas
Meinel/Schabel (1987) identifican y describen brevemente siete capacidades aisladas importantes para el rendimiento. Al igual que las capacidades condicionales, es recomendable su trabajo de forma individual para obtener un mayor rendimiento.
- Capacidad de acoplamiento o combinación de los movimientos: capacidad para coordinar movimientos de partes del cuerpo, movimientos individuales y operaciones entre sí.
- Capacidad de diferenciación: capacidad para conseguir un ajuste fino entre las diferentes fases del movimiento y entre los movimientos de las partes del cuerpo; se manifiesta en una gran precisión y economía de movimientos.
- Capacidad de equilibrio: capacidad para mantener el conjunto del cuerpo equilibrado y para conservar o restaurar dicho estado durante los desplazamientos amplios del cuerpo.
- Capacidad de orientación: capacidad para determinar y modificar la situación y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo en relación con un campo de acción definido y/o con un objeto en movimiento.
- Capacidad de ritmo: capacidad de procesar un ritmo que nos viene dado del exterior reproduciéndolo en forma de movimiento.
- Capacidad de reacción: capacidad de inducir y ejecutar rápidamente acciones motoras breves, adecuadas a un estímulo.
- Capacidad de adaptación a las variaciones: capacidad para adaptar el programa de acción a las nuevas circunstancias durante el transcurso de la acción, basándose en cambios de la situación percibidos o anticipados, o bien de continuar la acción de forma completamente distinta.
Las capacidades de reacción y de adaptación a las variaciones se trabajan de forma insuficiente en algunas modalidades (ejemplo: el gimnasta no tiene que prepararse para la intervención de ningún contrario, circunstancia que no favorece el desarrollo de estas capacidades coordinativas. Por ello se recomienda que se incluyan estas capacidades en el calentamiento o la vuelta a la calma).
2.4. Entrenabilidad
Tal y como se muestra en la tabla I, se puede decir de forma general que las capacidades experimentan su mayor empujón de desarrollo entre el séptimo año de vida y la aparición de la pubertad, debido principalmente a una maduración más rápida del sistema nervioso central (Bringman, 1973).
Tabla I. Edad óptima para el trabajo de las capacidades coordinativas.
MEDIDAS METODOLÓGICAS | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Capacidades coordinativas | Capacidad de aprendizaje motor | ||||||||||||||||||||
Capacidad de diferenciación y control | |||||||||||||||||||||
Capacidad de reacción a estímulos ópticos y acústicos | |||||||||||||||||||||
Capacidad de orientación | |||||||||||||||||||||
Capacidad de ritmo | |||||||||||||||||||||
Capacidad de equilibrio | |||||||||||||||||||||
2.5. Medidas metodológicas para el entrenamiento de las capacidades coordinativas
Tabla II. Medidas metodológicas y ejemplos de ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas (tomado de Harre, 1979).
EDAD | EJEMPLOS DE EJERCICIOS |
---|---|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3. CAPACIDADES CONDICIONALES: GENERALIDADES
3.1. Definición
La definición del concepto de capacidad condicional también plantea problemas. En la literatura especializada el concepto de capacidad condicional se entiende de forma diferente en función del punto de vista adoptado por los autores.
Sin embargo, podemos decir que las capacidades condicionales se basan sobre todo en procesos energéticos. Dentro de las capacidades condicionales se encuadran la resistencia, la fuerza, la velocidad y la flexibilidad.
Las capacidades condicionales son las aptitudes físicas que posee el ser humano para mejorar gradualmente su rendimiento físico; por tanto, dependen de los procesos energéticos.
3.2. Tipos de capacidades condicionales
Dentro de las capacidades condicionales distinguimos: resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.
- Resistencia: capacidad de mantener un esfuerzo físico durante un tiempo prolongado. Existen dos tipos: resistencia aeróbica y resistencia anaeróbica.
- Fuerza: capacidad de oponerse a una resistencia. Existen varios tipos: fuerza resistencia, fuerza máxima y fuerza velocidad.
- Velocidad: capacidad de recorrer un espacio en el menor tiempo posible. Se distinguen varios tipos: velocidad cíclica, velocidad acíclica y velocidad de reacción.
- Flexibilidad: capacidad de elongar los músculos y después recuperar su posición inicial. Distinguimos entre flexibilidad activa y flexibilidad pasiva.
3.3. Entrenabilidad
En la tabla III se muestra la fase sensible para el desarrollo de cada una de las capacidades condicionales.
Tabla III. Edad óptima para el trabajo de las capacidades coordinativas.
FASES SENSIBLES | ||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
FASES | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
Resistencia | ||||||||||
Fuerza | ||||||||||
Velocidad | ||||||||||
Flexibilidad | ||||||||||
4. CONTROL DEL ENTRENAMIENTO: INSTRUMENTOS Y VALORACIÓN DE LAS CAPACIDADES CONDICIONALES Y LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS
4.1. Instrumentos y valoración de las capacidades coordinativas
4.1.1. Agilidad
AGILIDAD | |
---|---|
| |
![]() | Test de agilidad |
4.1.2. Coordinación
COORDINACIÓN DINÁMICO-GENERAL | COORDINACIÓN ÓCULO-SEGMENTARIA |
---|---|
![]() |
![]() |
4.1.3. Equilibrio
EQUILIBRIO ESTÁTICO | EQUILIBRIO DINÁMICO |
---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
4.2. Instrumentos y valoración de las capacidades condicionales
4.2.1. Resistencia
RESISTENCIA | |
---|---|
| ![]() |
4.2.2. Velocidad
VELOCIDAD |
---|
|
4.2.3. Fuerza
FUERZA | |
---|---|
| ![]() |
| ![]() |
4.2.4. Flexibilidad
FLEXIBILIDAD | |
---|---|
| ![]() |
Comentarios
Publicar un comentario