Baloncesto
Baloncesto
El baloncesto, basquetbol o básquetbol o simplemente básquet, es un deporte de equipo, jugado entre dos conjuntos de cinco
jugadores cada uno durante cuatro períodos o cuartos de diez o doce
minutos cada uno. El objetivo del equipo es anotar puntos introduciendo un
balón por la canasta, un aro a 3,05 metros sobre la
superficie de la pista de juego del que cuelga una red. La puntuación por cada
canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la posición desde la
que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro libre por
una falta de un jugador contrario. El equipo ganador es el que obtiene el mayor
número de puntos.
El contacto con la pelota se realiza con las manos.
Los jugadores, también llamados baloncestistas, no pueden trasladarse sujetando
la pelota, sino botándola contra el suelo. El equipo en posesión del balón o
atacante, intenta anotar puntos mediante tiros, entradas a canasta o mates, mientras que el equipo defensor busca
impedirlo robando la pelota o efectuando tapones.
Cuando un tiro hacia la canasta fracasa, los jugadores de ambos equipos
intentan atrapar el rebote.
James Naismith, un profesor canadiense de educación física,
inventó el baloncesto en 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. El deporte ganó rápidamente popularidad
y se expandió por las universidades y colegios norteamericanos a principios del
siglo XX.
La Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) surgió en 1932 y el deporte
debutó en los Juegos Olímpicos de verano en 1936. En 1946 se fundó la
principal liga profesional de los Estados Unidos, la National Basketball Association (NBA), donde se formaron grandes
jugadores que contribuyeron a la creciente popularidad del baloncesto: Wilt
Chamberlain y Bill Russell en
los años 1960 y, posteriormente, Kareem Abdul-Jabbar, Moses
Malone, Larry Bird, Magic
Johnson, y Michael Jordan, este último considerado por muchos como
el mejor jugador de la historia.
El baloncesto es uno de los deportes más practicados
del mundo, con más de 450 millones de jugadores en 2013. Se juegan numerosas
ligas y campeonatos en el mundo entero, sobre todo en Europa y más
recientemente en Asia, donde el deporte ha despuntado en el siglo XXI. Las
mujeres representan una buena parte de los practicantes, a pesar de una
exposición menor en los medios del baloncesto femenino.
Se han desarrollado algunas variantes, como el baloncesto en silla de ruedas para deportistas discapacitados,
el streetball y
el baloncesto 3x3. Existe una cultura específica surgida a
partir del deporte que se expresa en la música, la literatura, el cine y los
videojuegos.
Historia
El baloncesto nació como
una solución a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el
invierno, en la escuela de la YMCA (Young Men's
Christian Association) de Springfield, Massachusetts. James
Naismith, profesor de educación física en la escuela, ideó el baloncesto como
juego de pelota basado en trece reglas. El juego se extendió por Estados
Unidos, Canadá y el resto del mundo, experimentando algunas modificaciones
durante el curso del tiempo. Muchas de las reglas iniciales se mantienen hasta
la actualidad, aunque algunos aspectos del juego tuvieron que modificarse para
responder a desarrollos en la técnica de los jugadores y aspectos no previstos
en el desarrollo del juego, normalmente como consecuencia de la manipulación de
las reglas por parte de los entrenadores y jugadores para inclinar los
partidos.
En 1891, James Naismith intentaba idear un deporte
que sus alumnos pudieran practicar bajo techo, pues los duros inviernos
en Nueva Inglaterra dificultaban la realización de
ejercicio al aire libre. Las actividades de educación física que
se practicaban en la época se basaban en los métodos alemanes, monótonos y poco
indicados para un grupo de jóvenes llenos de energía. Naismith se inclinaba por
un juego de pelota, para motivar mejor a sus alumnos, pero los deportes
populares por entonces se caracterizaban predominantemente por el uso de la
fuerza o el contacto físico y eran inadecuados para practicarlos en un
gimnasio. Aunque a veces se mencionan los antiguos juegos pok-ta-pok y tlachtli —de origen maya y
azteca respectivamente— como antecedentes del baloncesto moderno, según su
inventor la idea de utilizar los tiros a una canasta como objetivo del juego
provino de un antiguo juego de su infancia denominado duck on a rock —o 'pato sobre una roca'— que consistía en
alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Naismith
encargó cajas de unos 45 cm2 para utilizar como blanco, pero
el bedel del colegio solo pudo conseguirle unas cestas
de melocotones, que mandó colgar en las barandillas de la galería superior que
rodeaba el gimnasio, a una determinada altura. Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que
los equipos estuviesen formados por nueve jugadores cada uno. Pronto el número
de jugadores se redujo a siete, y, en 1896, al actual de cinco jugadores.
El tablero surgió para evitar que los seguidores
situados en la galería donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la
entrada del balón. La introducción del tablero, a comienzos del siglo XX, dio
lugar a la jugada llamada rebote,
que ha pasado a ser fundamental en el juego. Las cestas de melocotones dieron
paso a aros metálicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla
actual.
Reglas establecidas por James Naismith
James Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el
incipiente deporte:
1.
Se puede lanzar
el balón con una o dos manos en cualquier dirección.
2.
Se puede palmear
el balón con una o ambas manos en cualquier dirección.
3.
No se puede
correr con el balón en las manos. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde
lo toma.
4.
El balón solo
puede sujetarse con las manos, ni con los brazos ni con el cuerpo.
5.
No se permite
cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente.
Las infracciones a esta regla constituyen una y, en caso de repetirse el
jugador será eliminado hasta que se marque una canasta. Si la intención de
golpear al oponente a propósito es evidente, el jugador será eliminado por el
resto del partido, sin poder ser reemplazado.
6.
Por las reglas 3
y 4, no se permite golpear el balón con el puño. La violación de esta regla se
sancionan según lo descrito en la regla 5.
7.
Si un equipo hace
tres faltas consecutivas sin que el oponente haya realizado ninguna en ese
intervalo, el equipo contrincante se anotará un punto.
8.
Se consiguen
puntos cuando el balón lanzado o palmeado desde la pista, entra en el cesto y
permanece allí sin que el equipo atacante toque o mueva el cesto. Si el balón
se queda en el borde y un contrincante mueve la cesta, contará como un punto
para los atacantes.
9.
Cuando el balón
sale fuera de la pista se lanzará de nuevo al campo de juego y entrará en
posesión de la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro auxiliar
lanzará el balón a lo alto y dos oponentes intentarán interceptarlo saltando.
El jugador que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente. Si un
equipo retrasa el juego de forma continua, cometerá una falta.
10.
El árbitro
auxiliar vigila a los jugadores y anota las faltas, avisando además al árbitro
principal cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Puede eliminar a
los jugadores conforme a la regla 5.
11.
El árbitro
principal vigila el balón y decide cuando está en juego, cuando ha salido de la
pista y a quién le pertenece. Decide cuándo se consigue un punto, lleva la
cuenta del marcador y controla el tiempo junto con otras tareas propias de un
árbitro.
12.
El partido
consiste en dos partes de quince minutos cada una, con un descanso de cinco
minutos entre ambas.
13.
El equipo que
consiga más puntos es el ganador. En caso de empate, los capitanes de los
equipos pueden acordar jugar una prórroga hasta que se marque un cesto.
Desarrollo en estados unidos
La YMCA desempeñó un papel
importante en la difusión del baloncesto en Estados Unidos y Canadá, así como
en el resto del mundo. El primer partido en Europa tuvo lugar en París en 1893. Sobre la misma época la asociación
organizó partidos en Tianjin, (China), en India, en Japón y en Persia. Los partidos
de baloncesto femenino comenzaron también en una época temprana.
A los comienzos del
siglo XX, el baloncesto
devino una actividad corriente en numerosas universidades estadounidenses,
gracias a James Naismith. El primer partido interuniversitario tuvo lugar el 9
de febrero de 1895 entre la universidad Hamline y la escuela de Agricultura de la Universidad de Minnesota. En 1897, la Amateur Athletic Union tomó el control de la gestión del baloncesto de manos de la YMCA. En
1901, numerosas universidades empezaron a financiar los partidos y en 1905, los
representantes de quince universidades crearon el Comité del Reglamento del Baloncesto.
El mismo año, a sugerencia del presidente Theodore Roosevelt, se forma la Intercollegiate Athletic Association, que absorbió el Comité
en 1909 y se convirtió en 1910 en la NCAA, la principal
federación estadounidense de deporte a nivel universitario. Poco antes del
comienzo de la Primera Guerra Mundial, la NCAA y la Amateur Athletic Union se disputaban el control del
reglamento. A raíz de la entrada de los Estados Unidos en el conflicto, en
1917, las fuerzas armadas estadounidenses contribuyeron a la difusión del baloncesto en
suelo europeo, gracias a la importante presencia de entrenadores de deporte
presentes junto a las tropas. El mismo Naismith pasó dos años en Francia con la
YMCA en esta época.
Difusión internacional y
profesionalismo
Primeras ligas profesionales en Estados Unidos
El primer partido profesional tuvo lugar en 1896,
en Trenton, y en 1898 se fundó la primera liga
profesional, llamada National
Basketball League, conformada por seis equipos. Los primeros
campeones fueron los Trenton Nationals, seguidos de los New York Wanderers, los
Bristol Pile Drivers y los Camden Electrics. Esta liga solo duró hasta 1904.
Durante los años siguientes se organizaron otras ligas de ámbito regional. En
esta época no se respetaba el espíritu original del juego y este se tornaba a
menudo violento, no solo por parte de los jugadores, sino también de los
espectadores.
Las principales ligas profesionales surgieron a
partir de los años 1920: la Metropolitan Basketball League apareció en 1921, y
la American Basketball League en 1925. Asimismo en 1922 se fundó el equipo de
los Rens de Dayton, compuesto exclusivamente por afroamericanos. Sus rivales
principales eran los Original Celtics, conocidos como los padres del baloncesto y
presentados como los campeones mundiales de la disciplina. Como los Harlem Globetrotters, creados en 1926, los Celtics
organizaban torneos por todo el país a la manera de un espectáculo de circo y
dominaron el deporte del baloncesto en los Estados Unidos entre 1922 y 1928,
fecha de su disolución.
El 6 de junio de 1946 se creó la Basketball
Association of America (Asociación de Baloncesto de América), conocida por las
siglas BAA. En el primer partido se enfrentaron los Huskies
de Toronto, jugando en casa, y los Knicks de Nueva
York. Tras tres temporadas, en 1949, la
liga se fusionó con la National Basketball League fundada
en 1937 para formar la National Basketball
Association (NBA). En los años 1950 surgieron las primeras
estrellas del deporte, como George Mikan y Bob Cousy. Los Lakers
de Minneapolis, que se instalaron en Los Angeles en 1960, y los Celtics
de Boston dominaron la NBA con dieciséis títulos entre los dos
entre 1949 y 1970 y diez enfrentamientos en la final entre 1959 y 1987.
En la década de los 1960 dejaron su impronta
jugadores legendarios: El escolta de los Lakers Jerry West; el base Oscar Robertson; el pívot de los Celtics Bill Russell, once veces campeón de la NBA y que
revolucionó la práctica de la defensa; y Wilt
Chamberlain, que detenta aún décadas más tarde varios récords de la NBA. El 2 de marzo de 1962, marcó 100 puntos en un
partido entre los Warriors de Filadelfia y
los Knicks de Nueva York.
En 1967, la American Basketball Association fue creada para rivalizar con la
NBA, que había alcanzado una cima de popularidad. La nueva liga suscitó el
interés del público con su propuesta de un nuevo estilo de juego y reglas
diferentes; introdujo una pelota tricolor —roja, blanca y azul—, un juego más
agresivo y espectacular y el tiro de tres puntos. Julius
Erving fue el jugador más célebre, gracias a un estilo aéreo
donde el salto y el juego por encima del tablero eran tan importantes como las
canastas. No obstante, los magros ingresos y el declive progresivo de la liga
causaron su absorción por la NBA; sus cuatro mejores equipos, los Nets de Nueva York, los Nuggets
de Denver, los Pacers
de Indiana y los Spurs
de San Antonio, se
incorporaron a la NBA, que conservó también algunos elementos como el triple.
Desde 1970, la NBA es incontestablemente la liga más importante, tanto en
términos de popularidad como de presupuesto y nivel de juego.
Implantación en Europa y competiciones
internacionales
Poco después de su creación,
el baloncesto se extendió gradualmente fuera de los Estados Unidos y Canadá y
llegó a Europa, donde se implantó rápidamente. En 1909, se celebró el primer
partido de baloncesto internacional entre Mayak de San Petersburgo y un equipo
estadounidense de la YMCA. El primer evento europeo importante tuvo lugar en
1919 en Joinville-le-Pont durante los Juegos Interaliados en los que tomaron
parte los países aliados en la Primera Guerra Mundial. El equipo de los Estados Unidos, dirigido por Marty Friedman, prevaleció
contra Francia en la final. En 1928, el baloncesto fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam.
El 18 de junio de 1932, se
fundó la Federación Internacional de Baloncesto Amateur (FIBA), con base en Ginebra. Los primeros países
miembros fueron Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Letonia, Portugal,
Rumania y Suiza. Originalmente, esta federación solo supervisaba equipos de
aficionados y tuvo un papel fundamental para la inclusión del baloncesto en el
programa de los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, donde los partidos se jugaron al aire libre, en una
cancha de tierra. La selección de los Estados Unidos obtuvo el primer título
olímpico batiendo al equipo canadiense en la final.
El primer campeonato mundial
de baloncesto se celebró en Argentina en 1950 y, tres años más tarde, tuvo
lugar el primer campeonato mundial de baloncesto femenino en Santiago de Chile.
El baloncesto femenino se convirtió en evento olímpico en 1976, en los Juegos Olímpicos de Montreal, gracias sobre todo a la labor del secretario
general de la FIBA Renato William Jones.
Culminación de la
profesionalización
En los años 1970 aparecieron varios jugadores con
mucho talento, como Kareem Abdul-Jabbar, mejor puntador de la
historia de la NBA, Elvin Hayes, Moses
Malone, Robert Parish o Bernard King; asimismo, en los ochenta
destacaron Hakeem Olajuwon, John Stockton, Karl Malone, Dominique Wilkins y Patrick Ewing, junto con los tres jugadores que
dominaron el deporte y contribuyeron a aumentar la popularidad del baloncesto
en todo el mundo durante esta década: Larry Bird, Magic
Johnson y, sobre todo, Michael Jordan,
considerado como el más grande jugador de la historia.3 A partir de los 1990, algunos equipos
comenzaron a desafiar la posición dominante de los Lakers y los Celtics en el
baloncesto estadounidense, como por ejemplo, los Bulls
de Chicago, dirigidos por Jordan y que obtuvieron seis títulos entre 1991 y
1998; y los Spurs de San Antonio, con cinco títulos entre 1999 y 2014. Las
nuevas estrellas surgidas en los noventa fueron David Robinson, Gary Payton, Jason Kidd, Steve Nash, Dirk
Nowitzki, Kobe Bryant y Shaquille
O'Neal, conocido por su físico impresionante y sus bromas en el campo.
La profesionalización del baloncesto no se completó
verdaderamente hasta 1990. En 1989, la FIBA cesó de excluir a los profesionales
de sus torneos y en 1992 los jugadores profesionales pudieron jugar por primera
vez en los Juegos Olímpicos. Esto no fue óbice para el desarrollo del deporte
amateur, y se estima que en 2012 veintiséis millones de personas practicaban el
baloncesto en los Estados Unidos, entre ellos quince millones de manera
esporádica. Sobre la misma época, el número de jugadores en todo el mundo se
cifra en unos cien millones federados y más de 450 millones de jugadores
recreacionales.
Globalización y desafíos al dominio
estadounidense
Desde la creación del
deporte, los Estados Unidos han dominado los torneos internacionales, con
cierta competencia por parte de Yugoslavia y posteriormente de Serbia y de los equipos de la Unión Soviética. El equipo estadounidense ha conseguido el oro en catorce de las dieciocho
olimpiadas en las que el baloncesto ha estado presente. El primer Dream Team compuesto por Michael Jordan, Magic Johnson, Charles Barkley y Scottie Pippen compitió en los Juegos Olímpicos de Barcelona y obtuvo el título con una diferencia media de
42 puntos sobre sus adversarios; este equipo es considerado como el mejor de la
historia del deporte. No obstante, debido a la popularidad creciente del
baloncesto en el mundo, los nuevos equipos nacionales fueron ganando nivel y
algunos llegaron a desafiar la supremacía estadounidense. En el Campeonato Mundial de 2002, la selección de Estados Unidos acabó sexta, por
detrás de Yugoslavia, Argentina, Alemania, Nueva Zelanda y España, a pesar de estar conformada íntegramente por jugadores de la NBA. En
los Juegos Olímpicos de 2004 los Estados Unidos tuvieron que contentarse con
la medalla de bronce tras ser batidos por Puerto Rico, Lituania y Argentina. También perdieron contra el equipo griego en las semifinales del Campeonato Mundial de Baloncesto de 2006, que ganó España. No obstante, según la clasificación
de la FIBA del 3 de octubre de 2015, la selección estadounidense es la mejor
del mundo, seguida por la española, la lituana, la argentina, la francesa, la serbia, la rusa, la turca, la brasileña y la griega.
A partir de los años 1990, se
puede hablar de una «globalización» del baloncesto, con la aparición de
numerosos campeonatos y ligas por todo el mundo. A los torneos más antiguos,
creados antes de la década de los setenta (como la Liga Nacional de Baloncesto Pro A en Francia, la Lega Basket italiana, la A1 Ethniki en Grecia, la Liga de Baloncesto de Turquía, la Basketball Bundesliga alemana, Liga ACB, etc.) se sumaron las nuevas ligas profesionales de
Asia, donde el deporte estaba en pleno auge. La primera entre ellas fue
la Asociación de Baloncesto Filipina, que organizó su primer campeonato el 9 de abril de
1975 en Ciudad Quezón.37 La Liga de Baloncesto de Australia, fundada en 1979, agrupaba siete equipos australianos
y uno neozelandés; la correspondiente liga femenina se creó en 1981. Más
recientemente aparecieron la Bj League japonesa (2005), la Novo Basquete Brasil (2008) y la VTB United League en Rusia y Europa del Este (2008). La Asociación de Baloncesto de China merece especial mención, por el fuerte
desarrollo que ha experimentado, atrayendo incluso jugadores de la NBA
como Metta World Peace, Stephon Marbury o Tracy McGrady. En Canadá, a pesar del dominio del hockey sobre hielo, el número de jugadores y de partidos de baloncesto retransmitidos no cesa
de crecer.
Baloncesto femenino
La historia del baloncesto
femenino comenzó en 1892 en el Smith College de Massachusetts con Senda Berenson, una profesora de educación
física. Al poco tiempo de recibir su puesto, Berenson se reunió con Naismith
para obtener más información sobre el baloncesto,42 y modificó las reglas de Naismith para adaptarlo a
las convenciones femeninas.43 Por ejemplo, prohibió arrebatar el balón a una
contrincante o de botarlo más de tres veces, para no «desarrollar una tendencia
al nerviosismo y perder la gracia, la dignidad y la estima de sí misma».43 Convencida del interés del deporte y los valores que
podía transmitir, organizó el primer partido universitario femenino en el Smith
College el 21 de marzo de 1893, disputado entre las alumnas de primer y segundo
año.44 El deporte se implantó en varias universidades
femeninas, como Wellesley, Vassar y Bryn Mawr College.43 El 4 de abril de 1896, el equipo de la universidad de Stanford se enfrentó a la de Berkeley en un partido de nueve contra nueve, que se saldó con la victoria de
Stanford por 2-1.
En 1895, Clara Gregory Baer publicó la primera compilación de las reglas del baloncesto femenino.
Berenson publicó sus reglas por vez primera en 1899, y produjo la primera
edición de Women's basketball
guide, de Albert Spalding en 1901. La práctica del baloncesto femenino estaba por aquel
entonces mal vista: ante la implantación del deporte en los liceos, se
realizaron numerosos estudios para intentar demostrar sus efectos negativos en
la moralidad de las jóvenes y defender su prohibición. Las jugadoras
llevaban corsés y faldas largas, que las hacían tropezar a
menudo. Los tiros a canasta debían ser efectuados con una sola mano; usar las
dos manos se consideraba vulgar, por proyectar el pecho hacia delante. Las
jugadoras de las Edmonton Grads, un equipo canadiense que realizaba giras entre 1915 y 1940, no recibían
remuneración alguna y debían permanecer obligatoriamente solteras.
Las primeras estrellas
femeninas estadounidenses fueron Mildred Didrickson de las Golden Cyclones y las jugadoras del equipo All American
Red Heads. Este último realizaba espectáculos de exhibición como
los Globetrotters de Harlem y
jugaba a veces contra equipos masculinos, si bien tenían la obligación de jugar
maquilladas y cuidar su apariencia. Las Edmonton Grads dominaron el juego
femenino hasta 1940, con 522 victorias contra 20 derrotas; asimismo ganaron los
torneos de exhibición de baloncesto femenino en los Juegos Olímpicos de 1924, 1928, 1932 y 1936.
El baloncesto femenino
comenzó a obtener más reconocimiento en la segunda mitad del siglo XX, con la
creación de la Copa Mundial de Baloncesto Femenino en 1953 y el AfroBasket femenino en
1966. El deporte despegó en Estado Unidos tras la adopción del Título IX que, al prohibir
la discriminación por sexo en los programas educativos fundados por el Estado,
supuso la aparición de numerosos equipos universitarios; en 1982 se creó
un Campeonato NCAA de baloncesto
femenino. En 1976, el baloncesto femenino
devino deporte olímpico. En 1985, Senda Berenson, Bertha Teague y Margaret Wade fueron las primeras mujeres en ingresar al Basketball Hall of Fame. La profesionalización del baloncesto femenino se refuerza en 1997 con la
creación de la Asociación Nacional de Baloncesto Femenino (WNBA), siguiendo el modelo de la NBA;
rápidamente surgieron estrellas como Lisa Leslie, Tina Thompson, Sue Bird, Diana Taurasi o Candace Parker. La
cadena ESPN empezó a
trasmitir los partidos de la liga en 2009 lo que incrementó la popularidad del
baloncesto femenino.
Categorías
En función de la edad de los jugadores, se establecen
las categorías siguientes:
·
Benjamín:
niños/as de entre 8 y 9 años más o menos.
·
Alevín:
10 y 11 años.
·
Infantil:
12-13.
·
Cadete:
14-15.
·
Juvenil: 16-17.
Estas divisiones están dentro de la categoría júnior.
A partir de los 18 años se suele hablar de jugadores sénior. Desde el punto de
vista económico y de organización de las distintas competiciones, también se
distingue entre jugadores aficionados y profesionales.
Posiciones en un equipo de
baloncesto:
Dentro del juego de
baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores:
·
Base 1: También llamado playmaker ("creador
de juego", "armador"). Normalmente el jugador más bajo del
equipo es base que significa que sube el balón y debe tener buen manejo del
balón, también tiene que tener buen manejo para el pase. En ataque sube la
pelota hasta el campo contrario y dirige el juego ofensivo de su equipo,
mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen
manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena
velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son tan apreciadas las
asistencias como los puntos anotados, aunque un buen jugador debe conseguir
ambas cosas. En defensa han de dificultar la subida del balón del base
contrario, tapar las líneas de pase y estar atento a recoger los rebotes
largos. Normalmente estos jugadores no son de una elevada estatura, pues lo
realmente importante es la capacidad organizativa y de dirección de juego.
Conocidos como 1 en la
terminología empleada por los entrenadores.
·
Escolta 2: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a
veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el
tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a
canasta. Conocidos como 2 en
la terminología empleada por los entrenadores.
·
Alero 3: Es generalmente
de una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su
juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por
su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador
de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario,
son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de
ellos. Conocidos como 3 en
la terminología empleada por los entrenadores.
·
Ala-Pívot 5: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy
similar al pívot. Obtiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque
algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda
al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el
rebote. Conocidos como 4 en
la terminología empleada por los entrenadores.
·
Pívot 4: Suelen ser los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes
muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando
cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza
fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los
aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha
evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa
buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario
y taponar las entradas de jugadores exteriores. Conocidos como 5 en la terminología empleada por
los entrenadores.
Reglamento
Las reglas internacionales de baloncesto son
elaboradas por el comité central de la FIBA249 y son revisadas cada dos años. Son de
aplicación en todas las competiciones de carácter internacional entre países y
adoptadas por la mayoría de federaciones nacionales, incluida la FEB. En Estados Unidos la NBA hace uso de un reglamento diferente al
establecido por FIBA. Actualmente se está llevando a cabo un proceso
gradual de acercamiento entre estas dos grandes corrientes de reglas del
baloncesto.50 En 1971 las reglas del baloncesto
femenino se modificaron y se hicieron más parecidas a las de los partidos
masculinos.
Trascurso del
partido
Un partido de baloncesto se divide en cuatro periodos
de tiempo o cuartos de diez minutos, según las reglas de la FIBA,51 o doce minutos en la NBA.52 Los partidos de los campeonatos de
la NCAA constan de dos tiempos de veinte minutos. A
medio tiempo, se realiza una pausa de quince minutos y los equipos cambian de
canasta.
Cada equipo está formado por doce jugadores como
máximo. Cinco de ellos juegan, y los otros son los suplentes. El entrenador
puede cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando
interrupciones en el juego. Al comenzar el partido, un jugador de cada equipo
se ubica dentro del círculo central, cada uno a un lado de la línea que divide
el campo de juego en dos mitades. Los demás jugadores deben estar fuera del
círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y
los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla,
hacia algún compañero de su equipo.
El cronómetro se para cada vez que el árbitro toca el
silbato, en caso de falta o salida del balón, por ejemplo, por lo que la
duración real del partido puede exceder ampliamente el tiempo de juego
reglamentario. No hay tiempo extra como en el fútbol. Las canastas encestadas después de la
señal de final de tiempo se cuentan si el tiro fue iniciado durante el tiempo
reglamentario («canasta sobre la bocina»).
El equipo con más puntos al final del partido es el ganador. En caso de empate,
se juegan cinco minutos de prórroga; si al acabar está el marcador aún está
igualado, se inicia otra prórroga hasta que se rompa el empate. Los partidos de
ida y vuelta constituyen una excepción: en ellos puede haber empate en uno de
los partidos, puesto que el vencedor se decide por el resultado combinado de
ambos.
Puntuación
El objetivo del baloncesto es marcar más puntos que el equipo contrincante,
encestando el balón en el cesto contrario e impidiendo a los jugadores
contrincantes encestar en la propia.
Se llama canasta cuando el
balón entra en el cesto del contrincante y se puntúan de la siguiente manera:
·
Una canasta
lanzada desde el tiro libre vale 1 punto.
·
Una canasta
lanzada desde la zona de tiro de 2 puntos vale 2 puntos.
·
Una canasta
lanzada desde la zona de tiro de 3 puntos vale 3 puntos.(a 6,75 m del
centro del aro, o 7,24 en la NBA)
·
Si el balón toca
el aro tras un último tiro libre, y después un jugador, sea atacante o
defensor, toca el balón antes de que entre en el cesto, la canasta será en este
caso de 2 puntos.
La puntuación se lleva
mediante dos sistemas: el primero es el acta oficial del partido donde el
anotador marca todas las canastas y puntos por jugador; el segundo sistema es
el tablero electrónico, donde además se señala el cronómetro, el conteo de
faltas de cada jugador y de cada equipo y el cuarto que se está jugando.
Arbitraje
Un partido debe ser dirigido por tres árbitros, uno principal y dos
auxiliares. Estos serán ayudados por los oficiales de mesa (artículo 45.1
Reglas Oficiales FIBA 2014). La mesa se compone de anotador, ayudante de
anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 segundos y, si lo hubiera, comisario;
su función es controlar todas las incidencias del partido y elaborar el acta
del partido.
Los árbitros y sus ayudantes
dirigirán el juego de acuerdo con las reglas e interpretaciones oficiales. El
árbitro principal decidirá en cualquier situación de discrepancia entre
árbitros auxiliares, mesa de anotadores, dudas de validez en las canastas, dará
su aprobación al acta, es el responsable de verificar, inspeccionar y aprobar
todos los elementos técnicos y podrá tomar decisiones sobre situaciones no
reglamentadas ni regladas. Los árbitros se pueden comunicar con la mesa de
anotadores y con el resto de árbitros mediante la gesticulación, señalizando
las incidencias con una serie de señales preestablecidas.
Las funciones de los Oficiales de Mesa vienen recogidas en los artículos
47, 48 y 49 de la Reglas Oficiales FIBA 2014.
Violaciones
Una violación es una
infracción de las reglas de juego, penalizada con un saque de fondo o banda
para el equipo contrario desde el punto más cercano al de la infracción. Las
violaciones más comunes se detallan a continuación:
Pasos (Art.25)
El avance ilegal (pasos) es
un desplazamiento de un jugador con control de balón —el balón reposa sobre una
o ambas manos del jugador—. Se produce avance ilegal cuando, una vez
establecido el pie de pivote, el jugador:
•Lo levanta para iniciar un regate. Denominados comúnmente pasos de salida
o arrancada. (No sancionables en baloncesto NBA ni en FIBA)
•Estando con ambos pies (incluido el de pivote) en
contacto con el suelo, salta y, antes de realizar un pase o tiro a canasta,
vuelve a tocar con un pie el suelo.
•Estando en movimiento, y saltando sobre el pie de
pivote, da dos apoyos más, independientemente del orden de los pies.
•Desliza voluntaria o involuntariamente el pie de
pivote por el suelo creando una ventaja, el gesto de pivotar no se considera
deslizar.
Es legal que un jugador caiga
al suelo y resbale mientras sostiene el balón, o que obtenga el control del
balón mientras esté tumbado o sentado en el suelo. Se considera una violación,
sin embargo, si a continuación, el jugador rueda o intenta levantarse mientras
sostiene el balón.
Dobles (Art.24)
Los dobles es una falta por
acompañar el balón al botar. Acostumbra a pasar cuando el jugador hace dos
pasos y bota el balón.
Pie
Un jugador no debe tocar el
balón con el pie. Este acto se considera una violación, incluso si es sin
intención, y se sanciona con un saque de banda para el equipo contrario.
3 segundos en Zona (Art.26)
No se puede permanecer más de
3 segundos en el área restringida del equipo contrario cuando se está atacando.
Esta es una de las mayores diferencias entre el reglamento FIBA y NBA. En la liga
norteamericana no se le permite al jugador defensivo permanecer en la zona
pintada, a menos que esté marcando a un jugador atacante.
Saque de banda/fondo
Se debe sacar antes de 5
segundos con el balón a disposición del jugador, pudiendo dar un paso normal
lateral y todos los posibles hacia atrás. Cualquier infracción de esta regla es
una violación.
24 segundos (Art.29)
Un equipo que obtiene un
nuevo control de balón debe efectuar un lanzamiento a canasta antes de 24
segundos. En caso de que transcurridos 24 segundos el balón siga en las manos
del lanzador o no haya tocado aro y su posesión no sea clara para el equipo
oponente, se comete una violación. Los 24 segundos se reinician cada vez que el
balón toca el aro, se comete una violación o una falta. En caso de que la falta
en defensa se produzca con menos de 14 segundos de posesión restantes, el
dispositivo de 24 se reinicia con 14 segundos.
Campo atrás (Art.30)
El balón devuelto a pista trasera
(campo atrás) se produce cuando un equipo tiene control de balón en pista
delantera y uno de sus jugadores es el último en tocar el balón en pista delantera
y después él o un compañero es el primero en tocarlo en pista trasera.
Faltas
Una
falta es una infracción que implica el contacto personal con un adversario o
una conducta antideportiva. Si un equipo comete cuatro faltas en un período, todas
las faltas personales defensivas que realice durante ese período serán
sancionadas con dos tiros libres desde la línea de tiros
libres de su zona, a 4,60 m de la canasta.5152 También se efectuarán tiros libres cuando un jugador recibe una falta
mientras se halla en acción de tiro, determinándose su número según la zona de
puntuación en la que se encuentre (de 2 o 3 puntos). Si durante esa acción de
tiro con falta la canasta se consigue, el cesto es válido y se concede un tiro
adicional. Durante la ejecución del tiro libre, el jugador que está tirando no
podrá pisar la línea; esto supondría que aunque entrase la canasta el tiro no
sería válido, al igual que si uno de sus compañeros invadiese la zona antes de
que el balón saliera de las manos del lanzador; por otra parte, si un rival
entra en la zona antes de que el jugador suelte el balón, el tiro se repetirá
en caso de que no haya entrado.
Falta personal (Art.34)
Ocurre cuando un jugador entra en
contacto ilegalmente con un adversario y le causa una desventaja u obtiene una
ventaja del contacto. Se considera contacto ilegal aquel que se produce cuando
uno de los jugadores no respeta el cilindro del otro jugador y se considera
responsable del contacto al jugador que invade el cilindro del otro o sale del
suyo para agarrar, empujar o impedir el avance de un adversario con cualquier
parte de su cuerpo o incurre en juego brusco o violento. La penalización para
una falta personal es un saque para el equipo contrario desde el punto más
cercano en la línea de fondo o lateral, salvo las faltas de equipo que se
expondrán más adelante. A la quinta falta —o sexta en la NBA—58 el jugador será eliminado.
Falta en ataque
Se produce cuando un jugador
cuyo equipo tiene control de balón comete una falta personal al empujar o
chocar contra el torso de un jugador que se encuentra en posición legal de
defensa —con ambos pies en contacto con el suelo, encarado al atacante, dentro
de su cilindro y desplazándose lateralmente o hacia atrás—. Si ese contacto
causa una desventaja al defensor se sanciona falta del equipo con control de
balón.
Falta antideportiva (Art.36)
Una falta antideportiva es
una falta de jugador que implica contacto y que, a juicio del árbitro, no
constituye un esfuerzo legítimo de jugar directamente el balón dentro del
espíritu y la intención de las reglas o bien, el contacto es de brusquedad excesiva.52 Se sanciona con dos tiros libres y posesión para el
equipo contrario.
Falta a un jugador o de un
miembro del banquillo que no implica contacto, sino falta de cooperación o
desobediencia deliberada o reiterada al espíritu de las reglas. La segunda
falta técnica que se le pite a un mismo jugador contará como descalificante. Una
falta técnica contará como falta personal, es decir, se sumará una falta al
jugador al que le ha sido pitada la falta técnica, así como a las faltas de
equipo. Se sanciona con un tiro libre.59
Falta descalificante
Una falta descalificante es
cualquier infracción antideportiva flagrante de un jugador, sustituto, jugador
excluido, entrenador, ayudante de entrenador o acompañante de equipo que deberá
abandonar el campo y no podrá establecer contacto visual con el mismo durante
el resto del partido. Dos faltas antideportivas constituyen una falta
descalificante. Después de una falta descalificante se conceden dos tiros
libres y saque desde la prolongación de la línea central enfrente de la mesa de
anotadores. Cabe mencionar que una falta descalificante puede conllevar también
uno o varios partidos de suspensión según lo decida la organización de la
competición.
Características
de la cancha y el balón:
La cancha
El baloncesto se juega por lo general en una cancha
cubierta, pero también se practica al aire libre como actividad recreativa,
como en el caso de una variante popular, el streetball o
«baloncesto de calle». La superficie debe ser plana, rectangular y libre de
obstáculos. Las dimensiones varían según el país o las reglas. Las medidas
reglamentarias de la FIBA son 28 m de largo por 15 m de ancho. En
Estados Unidos, las ligas profesionales se juegan en pistas de 28,65 m de
largo por 15,24 m de ancho, pero en las escuelas la longitud de la cancha
es menor, 25,60 m.60 Las canchas cubiertas suelen estar
revestidas de parqué.
La pista está delimitada por las líneas de banda y
las líneas de fondo que, al igual que todas las líneas de la superficie de
juego, miden 5 cm de ancho. El perímetro debe estar libre de obstrucciones
hasta los dos metros de distancia. La línea de medio campo divide la cancha en
dos mitades y parte un círculo central de 3,6 m de diámetro.60 Para cada equipo, el medio campo que
contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el
medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina
medio campo ofensivo. En los extremos de la pista se sitúan los aros a
3,05 m de altura y adentrados 1,20 m dentro del campo de juego.
La línea de tiro libre, se traza paralela a la línea
de fondo, a 5,80 m de esta y a 4,60 m de la canasta. Un círculo de
3,6 m de diámetro rodea la línea de tiro libre. La zona restringida
comprende el área de 4,9 m de anchura entre las líneas de fondo y de tiro
libre. Según el reglamento de la FIBA en vigor desde octubre de 2010, la línea
de tres puntos se encuentra situada a 6,75 m de distancia de la canasta,
un valor intermedio entre el usado anteriormente en la NBA (7,24 m) y en
Europa (6,25 m). Las nuevas reglas definen también un semicírculo de
1,25 m de radio bajo la canasta, en el que la carga ofensiva no se
considera falta.
El balón
El balón de baloncesto es esférico. Puede estar hecho
de diferentes materiales según se vaya a utilizar en canchas cubiertas o al aire
libre. Normalmente los balones se fabrican en cuero, caucho o
en materiales sintéticos.
Para evitar que resbalen de las manos sudadas, presentan 9366 puntos que
sobresalen de la superficie. Los balones tradicionales son de color naranja con líneas negras, pero pueden ser de
otros colores para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los
jugadores como por el público.
Se utilizan balones de tres denominaciones
correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las categorías: el
número 7 A (75-78 cm, 610-767 g) utilizado para baloncesto masculino,
el 6 A (73-72 cm, 567-510 g) para baloncesto femenino y el 5 A
(70-69 cm; 510-470 g) para las categorías júnior.62 Además, se estipula que el balón ha de
tener una presión tal que soltado desde 1,80 m de altura, bote entre 1,20
y 1,40 m de altura.
La canasta
Las canastas se sitúan a ambos
extremos de la cancha. El tablero que sostiene la canasta es un rectángulo de
1,05 × 1,8 m, con un grosor no inferior a los 30 mm y anclado al
suelo por una base protegida. El aro de la canasta está situado a una altura de
3,05 m y debe tener un diámetro de 45 cm; sujeta por doce bucles del
aro, pende una red cuyo diámetro disminuye gradualmente, utilizada para que el
balón no salga a gran velocidad tras un enceste. Por encima de la canasta, en
la parte inferior del tablero hay un rectángulo pintado de 59 cm x
45 cm que sirve para calcular el tiro.
Indumentaria
l atuendo de un jugador de
baloncesto debe ser ligero y permitir el movimiento. La vestimenta consta de
una camiseta amplia y larga; inicialmente las camisetas estaban hechas de algodón, pero posteriormente se impusieron las fibras
sintéticas. En la parte delantera aparece el logo del equipo y, en las ligas
donde se autorice, la publicidad. En la parte trasera se encuentra el número y
el nombre del jugador. La longitud del pantalón varía y puede llegar hasta la rodilla. Los calcetines suelen ser
cortos y estilo deportivo.64
El calzado debe ser cómodo y
a la vez proteger contra esguinces y otras lesiones. Las zapatillas de
baloncesto son de caña alta para proporcionar buen soporte al tobillo, y la
suela suele estar acolchada con cámaras de aire para preservar la planta del
pie. Las suelas deben facilitar el frenado.
Fundamentos técnicos:
Algunos movimientos de un
jugador de baloncesto se denominan como fundamentales. Según un concepto
estricto, los "fundamentos" son solamente cuatro: el bote, el pase,
el tiro y los movimientos defensivos.
En esta lista no se incluyen
otros movimientos que no se consideran estrictamente fundamentales, como el
rebote, el bloqueo, etc., pero que representan también aspectos muy
significativos de este deporte.
Pase
El pase es la acción por la
cual los jugadores de un mismo equipo intercambian el balón. Existen diferentes
tipos entre los cuales se encuentran:
·
De pecho: Realizado sacando el balón
desde la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura
aproximadamente, en una trayectoria casi recta.
·
Picado o de pique: Al dar el pase se lanza el
balón con la intención de que rebote antes de ser recibido para que sea más
difícil cortarlo y más sencillo recibirlo.
·
Por detrás de la espalda: Como su nombre
indica, es un pase efectuado por detrás de la espalda, con la mano contraria al
lugar en el que se encuentra el futuro receptor.
·
Por encima de la cabeza: Se usa sobre
todo por los pívots y al sacar un rebote. Como su nombre indica, se efectúa
lanzando el balón desde encima de la cabeza fuertemente y con las dos manos.
·
Alley-oop: El jugador lanza el balón cerca y a la altura de la
canasta para que el compañero únicamente la acomode.
·
Con el codo: Popularizado por Jason Williams, el jugador golpea el balón por detrás de la
espalda con el codo del brazo contrario de la dirección a la que va a ir el
pase.
·
Pase de mano a mano: Se realiza
cuando se tiene al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota
casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota,
le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.
Tiro a canasta
El tiro o lanzamiento es la
acción por la cual un jugador intenta introducir el balón dentro del aro. Los
tipos existentes son:
·
Tiro en suspensión: Lanzamiento a canasta tras elevarse en el aire,
apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra, finalizando el
lanzamiento con un característico golpe de muñeca.
·
Tiro libre: Lanzamiento desde la línea de tiros libres, después
de una falta personal o una falta técnica.
·
Bandeja o doble paso: Lanzamiento en carrera, con una sola mano, después
de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón.
·
Mate o volcada: Similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en
la canasta de arriba abajo, con una o dos manos.
·
Gancho: Lanzamiento con una única mano (extensión del brazo,
movimiento ascendente, soltando el balón con un gesto de muñeca cuando el balón
se encuentra por encima de la cabeza, la trayectoria del brazo dibuja un
semi-arco, hombros alineados con el aro), es un tiro de corta distancia.
Bote
Acción que consiste en que el
jugador empuje el balón contra el suelo y este retorne a su mano. Existen tres
tipos de botes que son:
·
De control: En una posición sin presión
defensiva, mientras el jugador manda un bote alto y fuerte a la altura del
jugador.
·
De protección: Si la defensa presiona
mucho, el jugador puede botar protegiendo el balón con el cuerpo, dando botes
bajos para dificultar el llegar a robarlo.
·
En velocidad: En carrera y con espacio
por delante, el jugador lanza el balón hacia delante para correr con más
velocidad.
Defensa
La defensa en el baloncesto
se realiza entre la persona que ataca y el aro, la posición defensiva consiste
en flexionar ligeramente las rodillas y realizar desplazamientos laterales
intentando robar el balón o evitando una acción de pase, tiro o intento de
penetración a la canasta por parte de su rival.
En cuanto a los diferentes
tipos de defensa "colectiva", que puede realizar un equipo
encontramos:
·
Defensa
individual: También conocida como
defensa al hombre o defensa de asignación: Cada jugador marca a un oponente en
concreto del equipo rival.
·
Defensa en zonas: Cuando los jugadores que defienden no marcan uno a
uno a sus oponentes de manera personal, se denomina que marcan en zona
esperando a que lleguen los atacantes. Como el equipo dispone de cinco
jugadores en la cancha las zonas posibles se nombran 2-3, 3-2, 1-3-1, 3-1-1, 2-1-2, 1-2-2,
indicando la posición de los mismos.
·
Defensa mixta: Sería una combinación de los dos tipos de defensas
expuestas anteriormente.
·
Presión: Es una defensa especial que se realiza cuando el
equipo defensor adelanta a sus jugadores al campo contrario para dificultar el
saque o el paso del balón por parte del rival a su campo (el equipo atacante
solo tiene 8 segundos para pasar de su campo al del rival), se suele emplear en
situaciones finales de un cuarto, de un partido o cuando es muy necesario
recuperar el balón. Normalmente se aplica a toda o a 3/4 partes de la cancha
aunque hay equipos que comienzan la presión en la mitad del campo.
Competiciones internacionales:
Las principales competiciones
internacionales de selecciones nacionales son los Juegos Olímpicos y la Copa Mundial, que se celebran bajo los auspicios de la Federación Internacional de
Baloncesto (FIBA), que también es
la responsable de las reglas de juego y de la organización de campeonatos
internacionales.
A nivel regional:
·
Campeonato FIBA Américas, organizado por la Confederación Panamericana de
Baloncesto.
·
Juegos Panamericanos, en el que se enfrentan las mejores selecciones de América.
·
Centrobasket, en el que se enfrentan las selecciones nacionales de México, América Central y el Caribe.
·
Campeonato Sudamericano de Baloncesto, en el que se enfrentan todas las selecciones
de América del Sur.
·
Eurobasket, en el que se enfrentan las 16 mejores selecciones de Europa.
FIBA
La Federación Internacional de
Baloncesto se formó en 1932 por ocho
países fundadores: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania,
Portugal, Rumania y Suiza. En aquella época, la FIBA se ocupaba de jugadores
aficionados. En sus siglas en francés, la "A" quiere decir "amateur", aficionado.
Los primeros Campeonatos del
Mundo masculinos se celebraron en 1950 en Argentina. Tres años más tarde, los primeros Campeonatos del
Mundo femeninos se celebraron en Chile.
El baloncesto se incluyó por
primera vez en los Juegos Olímpicos en 1936, aunque se celebró un torneo de demostración ya en 1904. Esta
competición ha sido históricamente dominada por los Estados Unidos, cuyo equipo ha ganado todos los títulos excepto en
cuatro ocasiones. La primera vez que un equipo de Estados Unidos fue derrotado
en una final fue en la polémica final en los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 contra la Unión Soviética, que se proclamó campeona.
El baloncesto femenino se
añadió a los Juegos Olímpicos en 1976, con equipos
como Brasil y Australia rivalizando con el equipo estadounidense.
La FIBA eliminó la diferenciación
entre jugadores aficionados (amateurs) y profesionales en 1989, y en 1992,
jugadores profesionales jugaron en los Juegos Olímpicos por primera vez. El
dominio histórico de los Estados Unidos reverdeció con este "Dream Team". Sin embargo, otros países han demostrado
niveles similares al de los Estados Unidos. El equipo estadounidense compuesto
íntegramente por jugadores de la NBA acabó sexto en los Campeonatos Mundiales de 2002 en Indianápolis, por detrás de Yugoslavia, Argentina, Alemania, Nueva
Zelanda y España. En los Juegos Olímpicos de 2004, el campeón fue Argentina y
segunda Italia, quedando los Estados Unidos en tercer lugar. También en
los Campeonatos Mundiales de Japón 2006, España quedó como campeona y Grecia como subcampeona,
quedando así los EE. UU. en tercer lugar.
Las principales competiciones
de baloncesto en silla de ruedas para selecciones nacionales son los Juegos
Paralímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de
la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF), que
también es la responsable de las reglas de juego y de la organización de
campeonatos continentales.
Variaciones del baloncesto
Son los juegos o actividades
basadas en el juego del baloncesto, en las cuales el jugador utiliza
habilidades básicas del baloncesto. Algunas no son más que variaciones,
mientras que otras son ya deportes distintos. Otras variaciones incluyen juegos
de niños, ejercicios para que el jugador mejore alguna de sus
habilidades, las que pueden o no tener un componente de competitividad. La
mayoría son jugadas sin árbitros, y sin una sujeción fuerte a las reglas.
Una de las variaciones que
está cobrando mayor popularidad es el streetball de Estados Unidos. El equipo más popular de esta competencia es AND1 con jugadores como "Hot Sauce" y
"Helicopter" (o Helicóptero). Entre las variaciones están que se
puede enviar el balón por encima de los hombros y se pueden usar los pies como
si fuera fútbol. También es posible moverse rodando el balón en vez de botarlo.
También existe el clásico "21" que contiene las mismas reglas del
baloncesto profesional solo que más rudo y que se juega en una mitad de la
cancha, gana el primero que anota 21 puntos. Desde el 2008 esta modalidad se
fue reglamentando, formando así el Baloncesto 3x3, variante que ha tomado parte en distintos eventos y ya está incluida
dentro de FIBA.
Baloncesto en Republica
Dominicana:
¿Qué es Federación Dominicana de Baloncesto y cuál es
su historia?
La Federación
Dominicana de Baloncesto (FEDOMBAL) es el organismo rector de las
competiciones clubísticas y las selecciones nacionales de la República
Dominicana. Es una institución adscrita a la Confederación de Baloncesto del
Caribe (CBC), la Confederación Centroamericana y del Caribe de Baloncesto
(CONCECABA) y la Federación Internacional de Baloncesto de Las Américas (FIBA Américas),
la cual le adscribe a la matriz FIBA.
En el año 1940, Don Máximo Llaverías Martí, un gran
entusiasta que llegó a la inmortalidad deportiva por sus esfuerzos a favor de
la disciplina, fundó la Asociación Dominicana de Basketball, primera
institución rectora del baloncesto nacional y embrión de los que más tarde
sería la Federación Dominicana de Baloncesto.
Pero fue Don Virgilio Travieso Soto, discípulo
aventajado de Llaverías Martí, quien daría los pasos concretos para la creación
de una sólida entidad que integrara a todos los actuantes del baloncesto
nacional. Don Virgilio, quien más tarde se convertiría en el Padre del
Baloncesto Dominicano, fue un consagrado hombre del aro y el balón que se
desempeñó como atleta, entrenador, profesor de educación física y sobretodo un
propulsor y dirigente deportivo que llenó su hoja de vida de logros y acciones
ejemplares a favor de nuestro baloncesto.
Travieso Soto organizó la Liga Intercolegial y desde
allí impulsó el deporte escolar. Siendo Comisionado Nacional de BasketBall,
reorganizó la institución en 1960 y la catapultó a niveles nunca antes
alcanzados. Desde entonces, la Federación Dominicana de Baloncesto ha crecido
de manera consistente y hoy en día es una de las federaciones más sólidas y
prestigiosas de todo Continente Americano.
¿Cuándo llega el baloncesto a República Dominicana y cómo
fueron sus inicios?
Aunque la llegada del baloncesto a la República
Dominicana se le atribuye erróneamente a los marines estadounidenses que
intervinieron al país en 1916, lo cierto es que el doctor Salvador Cocco
Pastoriza fue la primera figura nacional que practicó el baloncesto organizado
y quien lo introdujo al país.
Nacido en 1892 (poco después de que James Naismith
inventara el juego), el joven Cocco Pastoriza fue a estudiar a los Estados
Unidos. Ya bachiller, se enroló en la Universidad de Maryland. Allí, fue parte
del equipo "Varsity" y hasta llegó a ser capitán del conjunto.
Cada vez que Salvador regresaba al país en período de
vacaciones venía con sus útiles propios de jugar baloncesto. Entre estos, un
aro no perforado que le sirvió para entrenar en el país.
Desde 1911 Cocco Pastoriza comenzó a enseñarle el
juego a sus amigos puerto plateños y a algunos santiagueros a quienes visitaba
de vez en cuando.
Una versión señala que el primer partido fue celebrado
la noche del 29 de mayo de 1915 en el Centro de Recreo de la ciudad de Santiago
de los Caballeros. Así lo hace constar una reseña periodística del rotativo El
Diario, que circulaba en la época. Los equipos organizados recibieron los
nombres de Azules y Colorados, integrados por parte de lo más granado de la juventud
nativa y residente en Santiago de los Caballeros.
El equipo de los Azules fue conformado por Porfirio
Perelló y Juan Batlle, defensas; los delanteros Homero García y Andrés -Chito-
Brugal (capitán, además), y el centro Teodoro Gómez. Por los Colorados, el quinteto
abridor estuvo conformado por los defensas John Moore, Andrés Pastoriza
(capitán); el centro Federico Valverde, y los delanteros Nicolás Vega y Miguel
Vega.
El encuentro fue dominado por los Azules, con un marcador cerrado y de muy baja
anotación. Al final del partido se celebró un baile especial para los
jugadores e invitados especiales.
Otras versiones:
La
historia oficial atribuye a un puertorriqueño, Alfonso –Filo- Paniagua, la
introducción del baloncesto al país, en 1927. Deportista entusiasta en sus años
de estudiantes, fijó residencia en el país y se dio a la tarea de popularizar
la disciplina con la mejor fórmula. Creó dos equipos, los Ases y el Hindú.
Décadas
después, el vínculo deportivo entre dominicanos y puertorriqueños permitió que
el baloncesto cobrara calidad en suelo criollo, con la integración de jóvenes
de diferentes edades de los barrios de la capital y en interior del país a
prácticas sostenidas.
Años
después una generación de dominicanos estaba lista para enfrentar desafíos
importantes con los dos países con más tradición en la disciplina del
baloncesto: Cuba y Puerto Rico.
La
historia que recoge la Federación Dominicana de Baloncesto, organismo que
regula la práctica del deporte del aro y el balón en el país, indica que las
ciudades se disputan el honor de haber sido sede del primer partido de
baloncesto.
Una
versión señala que el primer partido fue celebrado la noche del 29 de mayo de
1915 en el Centro de Recreo de la ciudad de Santiago de los Caballeros. Así lo
hace constar una reseña periodística del rotativo El Diario, que circulaba en
la época, según la Federación. Fueron los equipos Azules y Colorados los que se
enfrentaron esa noche.
La
prensa de la época no reseña el marcador final del partido, pero si destaca la
celebración de un baile para los jugadores al finalizar el encuentro.
Desde entonces, con altas y bajas, el desarrollo del
baloncesto dominicano ha dado al país múltiples triunfos regionales y
continentales y también ha propiciado que jóvenes formados en tabloncillos
criollos hayan dado el salto espectacular que los ha colocado en las
competencias profesionales de Estados Unidos.
Inmortales del Baloncesto
El Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano, entidad
que exalta a la inmortalidad a los deportistas que durante su carrera tuvieron
una destacada labor en el ámbito nacional e internacional, tanto en el campo
aficionado como profesional, tiene 21 miembros en su galería del baloncesto.
Federico
Horacio Henríquez (Gugú) elevado a la inmortalidad, en 1967. Le siguieron
Ignacio Guerra Abreu (1968); Manuel Lugo Barinas (Varilla) (1999): Rafael
Espada (1975); Máximo Bernard Vásquez (1976); Bienvenida Socías (1977); Felipe
Maduro (1979); Oscar Gobaria (1980); Antonio Trueba (1981) y Faisal Abel
(1984).
Además,
Mario Espinola (1985), Rafael Uribe (1989); Julio Mon Nadal (1990); Piedad
Pichardo (1991); José Ernesto Chapuseaux (Negrito-1992); Frank Krawinkel
(1994); Eduardo Gómez (1995); Mayra Paulino (1996); Hugo Cabrera (1998); Nilcia
Reyes (2000) y Silvia Espinal (2001); Miguel -Pepe- Rozón (2004)y Altagracia
Zapata (2004)
La
FEDOMBAL es el organismo que rige las competiciones de clubes y la Selección
nacional de República Dominicana. Pertenece a la asociación continental FIBA
Américas.
Historia
Fundación FEDOMBAL Don Máximo Llaverías Martí, un gran entusiasta que llegó a
la inmortalidad deportiva por sus esfuerzos a favor de la disciplina, tuvo el
ingenio de crear la primera institución rectora del baloncesto nacional
dominicano. Creador del famoso equipo "Mosqueteros de La Normal",
Llaverías Martí aprovechó el auge que había tomado el baloncesto a principios
de la década del 40 para idear una institución que aglutinara a todos los que
amaban este deporte inventado en 1891 por el doctor de origen canadiense James
Naismith.
En
1932 se fundó la International Basketball Federation (FIBA) y poco después
Llaverías Martí fue sentando las bases para organizar la rectora local. Así, en
1940 este hombre dio los pasos exactos para crear la Asociación Dominicana de
Basketball, un embrión de lo que hoy es la FEDOMBAL. Previo al nacimiento de la
entidad, don Máximo Llaverías Martí había tenido contacto con dirigentes del
baloncesto puertorriqueño, quienes ya tenían organizada la liga del vecino país
y recibían material técnico de los Estados Unidos por medio de la visita de
norteamericanos que conocían el juego.
Esos
contactos permitieron que en 1938 Llaverías Martí recibiera una delegación de
Puerto Rico, específicamente el combinado "Mural Stone", para medir
fuerzas con sus Mosqueteros. La serie terminó 4-1 a favor de los boricuas, pero
el desquite no se hizo esperar por mucho, ya que en 1940 la República
Dominicana habría de enviar a su primera delegación basketera al exterior, que
resultó ganadora.
Ese
año el baloncesto local se manejó bajo el protectorado de la asociación creada
por don Máximo. El organismo creado por Llaverías Martí, sin embargo, no tuvo
el éxito esperado. Aunque se creó años después el cargo de Comisionado Nacional
de Baloncesto como parte de la antigua Dirección General de Deporte, el
organismo deportivo oficial y representante del gobierno, la Asociación
Dominicana de BasketBall no progresó como esperaban Llaverías Martí y sus
alumnos y amigos más entusiastas, entre los cuales destacaban el joven Virgilio
Travieso Soto, quien habría de convertirse, con el tiempo, en el verdadero
Padre del Baloncesto Dominicano. Virgilio fue un consagrado atleta que practicó
el juego con amor y entusiasmo, características que él exigía de los demás
actuantes en este deporte. Varias veces integró la selección nacional, pero su
principal atributo fue el liderazgo que mostró como dirigente deportivo y
profesor de educación física y deportes, a lo largo de una vida llena de
acciones ejemplares.
Travieso
Soto organizó la Liga Intercolegial y desde allí impulsó el deporte escolar.
Siendo Comisionado Nacional de Basket Ball, Don Virgilio reorganizó la
Federación Dominicana de Baloncesto en 1960. Desde entonces, la FEDOMBAL ha
crecido de manera consistente y hoy es una de las federaciones más sólidas y
prestigiosas del Continente Americano.
Elaborado por Prof. M. Pishdadian M.A.
Me parecio muy informativo y un poco resumido . Att. Alyssha Burgos #6 E4B
ResponderBorrarMe gustó mucho el material está bastante detallado y conforma lo que es la historia, en que consiste, sus reglamentos las clasificaciones que hay, perfecto 👍.
ResponderBorrarA4tob Daihany Abad #1
BorrarMe gusto mucho este material abarca todo en detallado y relata todo lo que es la historia y cómo nació el basketball en el mundo..
ResponderBorrarSabiola E4A #10
Nataly E4toª
ResponderBorrarMe encanto, ya que los contenidos me sirvieron de gran ayuda, para mi resumen.
Lisbel #2 4AE a pesar de que habían más aplicaciones ver diferentes videos, el de baskeball estuvo más interesante ya que tenía toda las informaciones que uno le interesaba..
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarNoelia Abreu #1 4AE
ResponderBorrarMe gusto mucho, Por que tenía todas las informaciones necesarias que yo necesitaba..
Adairis Ben #4 👍🏼 Me pareció muy bien por que tenia todas las informaciones suficientes que no hay que buscarlo en google..
ResponderBorrarE4A, me pareció muy interesante el material, está perfecto que el material este facilitado para no tener que buscarlo en google 👍🏻
ResponderBorrarBuen Informe acerca del Basketball.
ResponderBorrarAtte: #1 E4B
Me gusto este informe mucha información importante e interesante. #17 E4B
ResponderBorrar